Saltar al contenido
Inicio » Noticias » Cuáles son las enfermedades físicas incapacitantes

Cuáles son las enfermedades físicas incapacitantes

En primer lugar hay que decir que no existe listado oficial de enfermedades que puedan causar incapacidad. En esta materia hay que caso por caso de manera individual, pero sí hay una orientación sobre cuáles son las enfermedades físicas incapacitantes que vamos a repasar aquí.

Tipos de enfermedades

El primer tipo de enfermedades es por contingencias comunes (las causadas por una enfermedad común y por accidente NO laboral). Como su propio nombre indica, las contingencias comunes cubren escenarios de lo más variopinto. Dentro de estas contingencias se encuentran:

  • Baja médica por enfermedad común.
  • La baja por accidente no laboral.
  • Baja por maternidad y paternidad.
  • La baja por riesgo durante el embarazo.
  • La jubilación por incapacidad permanente de clases pasivas
  • Prestaciones por muerte y supervivencia.

Son hechos cotidianos, accidentes o enfermedades que puedes tener en el día a día, pero no son profesionales ni están directamente relacionados con el trabajo.(una gripe, un accidente haciendo deporte, una caída en casa, un acidente de tráfico que no sea in itinere..)

En segundo lugar están las contingencias profesionales (enfermedad profesional y accidentes de trabajo). que cubren las enfermedades o accidentes en el ámbito laboral y por causas laborales. ¿En qué se diferencian de las enfermedades o accidentes comunes? Básicamente en el ámbito en el que se producen. La Ley General de la Seguridad Social, en sus artículos 156 y 157 define qué es un accidente y enfermedad laboral respectivamente.

Así, los accidentes son los que se producen al ir o volver al lugar de trabajo o como consecuencia directa del mismo, en momento y lugar del trabajo. Lo mismo ocurre con las enfermedades profesionales, y en este caso existe un cuadro de Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social,

Enfermedades físicas limitantes

Este listado de enfermedades físicas incapacitantes es una mera orientación basada en la experiencia de muchos años de ejercicio profesional en el derecho prestacional. No hablamos tanto de enfermedades como de enfermos. Es decir, que una misma enfermedad puede ser incapacitante en un paciente y en otro no. Por eso estudiamos cada caso de manera individual, y lo que valió para una persona puede ser que no valga para otra con la misma dolencia.

Cardiología

Las enfermedades relacionadas con alteraciones en el funcionamiento del corazón, que pueden derivar en una incapacidad permanente son:

  • Miocardiopatías.
  • Enfermedades cardiovasculares.
  • Arteriopatía periférica u obliterante.
  • Arteriopatías.
  • Fibrilación auricular.
  • Insuficiencia mitral.
  • Tetralogía de Fallot.
  • Hipertensión pulmonar.
  • Aneurisma.
  • Infarto agudo de miocardio.
  • Síndrome Wolf-Parkinson-White.
  • Taquicardias.

Aparato digestivo y medicina interna

  • Lupus eritematoso sistémico.
  • Colitis ulcerosa.
  • Pancreatitis crónica.

Nefrología: trasplante de riñón

Neumología (enfermedades respiratorias)

  • Apnea del sueño.
  • Enfisema.
  • Asma profesional/ocupacional.
  • Sarcoidosis.
  • Enfermedades respiratorias por amianto.

Neurología (enfermedades del sistema nervioso)

  • Demencia.
  • Esclerosis múltiple.
  • Ictus.
  • Charcot-Marie-Tooth.
  • Miastenia Gravis.
  • Síndrome Arnold Chiari.
  • Traumatismo Craneoencefálico (TCE).
  • Síndrome de Lambert-Eaton.
  • Síndrome post polio.

Alergología

La dermatitis es una de las pocas dolencias relacionadas con las alergias que puede devenir en una incapacidad permanente.

Oftalmología (trastornos de la vista)

  • Desprendimiento de retina.
  • Uveítis.
  • Neuropatía óptica.

Oncología

Diversos tipos de cáncer pueden ser motivo de una incapacidad permanente, entre ellos podemos citar el cáncer de mama, de pulmón o el cáncer de recto.

Otorrinolaringología

Entre las enfermedades del oído que pueden motivar la incapacidad permanente está el síndrome de Ménière.

enfermedades incapacitantes

Reumatología (enfermedades del aparato locomotor y el tejido conectivo)

  • Artritis psoriásica.
  • Espondilitis anquilosante.
  • Enfermedad de Behcet.

Traumatología

  • Patologías graves de la cadera.
  • Enfermedades graves del hombro.
  • Gonartrosis.
  • Patologías graves de los codos.
  • Hernia cervical.
  • Patologías graves de los pies.
  • Enfermedad de Perthes.
  • Síndrome cola de caballo.

Enfermedades psíquicas

Hasta ahora nos hemos referido a ejemplos de enfermedades físicas que pueden suponer la declaración de la incapacidad permanente para una persona, pero también hay trastornos psíquicos que pueden suponer lo mismo. Entre ellos citaremos la agorafobia (miedo a espacios cerrados), el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), el Trastorno por Estrés Postraumático, el Síndrome Burnout o una adicción a las drogas.

En todo caso, como decíamos al principio, tanto en enfermedades físicas como psíquicas, cada caso es diferente. A cada persona la enfermedad le puede provocar grados de afectación diferentes, por lo que en cada caso habrá que estudiar hasta dónde llega la incapacitación laboral que provoca.

En nuestro despacho somos especialistas en esta materia y hemos ganado muchos juicios en los que se reconocía la incapacidad, como este de sensibilidad química múltiple, el de la llamada chica burbuja valenciana o el de un fontanero de Castellón a quien conseguimos la gran invalidez por fibromialgia.

Ir al contenido